VIDA SILVESTRE
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN EN EL PARQUE
Como respuesta a la actual crisis de biodiversidad (IPBES 2019), la transdisciplina de la conservación busca generar estrategias que permitan avanzar hacia una disminución de sus amenazas y la restitución de procesos ecológicos cruciales para el bienestar de la sociedad.
En este sentido, es fundamental generar avances basados en el conocimiento y estudio de los diferentes niveles de la biodiversidad, su estructura, funciones e interacciones, que permitan conocer y entender sus características y así conservar la diversidad biológica y sus procesos asociados, trabajando para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
En el parque, desde que en el año 2013 se retiraron los animales domésticos en los campos circundantes al Ventisquero Montt, hemos observado como la fauna retorna a su territorio original y la flora se restablece, destacando la recuperación del Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodrendron uvifera) y del huemul del sur (Hippocamelus bisulcus), categorizada a nivel mundial como En Peligro (Black-Decima et al. 2016), debido a la alta reducción poblacional (99%) y de su área de distribución histórica (>50%).
La población mundial del huemul es de aproximadamente 1.500 a 2.000 individuos de las cuales solo un 33,3% se encuentran en áreas silvestres protegidas (Vila et al. 2006).
Es por ello, que esta área de conservación privada jugaría un rol fundamental en el resguardo del hábitat y la subpoblación (actualmente no protegida) a fin de que permita en un futuro, mantener una matriz de conectividad con las áreas protegidas aledañas, posibilitando la viabilidad de la especie en el tiempo.


ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD
Dentro de los primeros años, se pretende generar información base sobre la composición, estructura y funciones de la flora silvestre, vegetación y fauna vertebrada, con énfasis en la identificación de objetos de conservación y profundización de estudios sobre ellos en el área periglaciar al Ventisquero Jorge Montt, Patagonia chilena, con el objeto de:
1) Estimar la población de huemul del sur y su ámbito de hogar para futuros monitoreos;
2) Evaluar la diversidad y uso de hábitat del ensamble de mesomamíferos en los sitios de estudio mediante métodos directos (cámaras trampa);
3) Evaluar la flora y vegetación de los sitios de estudio mediante métodos fitosociológicos, ecológicos y cartográficos;
4) Monitorear poblaciones de objetos de conservación y especies amenazadas (Ciprés de las Guaitecas, Ciprés enano, Orquídeas, plantas insectívoras y turberas);
5) Aportar información de biodiversidad para el manejo y toma de decisiones ambientales
(e.g. para procesos de clasificación de especies, bases de datos regionales y nacionales de biodiversidad).