CALETA TORTEL

El Parque La Tapera se ubica en el extremo sur de la comuna de Tortel, cuya capital comunal es la localidad de Caleta Tortel. La comuna cuenta con 523 habitantes (INE, Censo 2017), de los cuales cerca de 500 residen en Caleta Tortel. La comuna posee 21.000 km², una de las más extensas del país, ubicada entre Campo de Hielo Norte y Campo de Hielo Sur.
El territorio está formado por islas, fiordos y canales que fueron recorridos, principalmente, por el pueblo originario Kawésqar que se adaptó a las condiciones climáticas y geográficas de la zona. Posteriormente el Estado de Chile realizó exploraciones en la zona y luego llegaron inversionistas que pretendieron explotar las riquezas naturales de la zona.

Antiguos trabajadores en Bajo Pisagua
Antiguos trabajadores en Bajo Pisagua.

En el año 1904 el Estado de Chile le concedió 500 mil hectáreas a la Compañía Explotadora del Baker. En esa época se contaban 187 habitantes en los alrededores del río Baker y esta compañía ocupaba el Puerto Bajo Pisagua, en el costado norte de la desembocadura del Baker, que tenía un muelle, bodegas y casas. El aislamiento y problemas administrativos hicieron que esta empresa fracasara, e incluso ocurriera la “Tragedia obrera de Bajo Pisagua” en donde 59 trabajadores chilotes murieron de hambre y escorbuto.
Posteriormente la Sociedad Hobbs y Cía., en 1914, ocupa las instalaciones para la producción ganadera bovina y maderera. A estos trabajadores se suman colonos independientes que vienen de Argentina y Chiloé, ocupando las orillas del río Cochrane, Brown, Vargas, Nef, Colonia, Ñadis y Ventisquero; quienes en un principio ocupan terrenos de manera ilegal, lo que se regulariza el año 1927, entregando terrenos a estos ocupantes. El Censo de 1928 informaba que ya existían 372 habitantes.
La historia de Caleta Tortel, es la historia de la conquista del río Baker y de un grupo de familias de colonos que se instalaron en la zona. La localidad se asienta a un costado de la desembocadura del Baker motivada por la explotación del abundante bosque nativo de la zona.

Caleta Tortel

Oficialmente, Caleta Tortel fue fundada el 25 de mayo de 1955, sin embargo ya había presencia de colonos. Debido a que la geografía del lugar está formada por roqueríos y vegetación, los colonos resolvieron urbanizar y edificar el poblado en base a una red de pasarelas construidas con madera de ciprés de las Guaitecas, creando una estructura vial peatonal elevada sobre el suelo, de más de 6 kilómetros de extensión. Las casas son estructuras construidas en madera de ciprés, raulí o pino, con vista al mar. Esta morfología hace que Caleta Tortel sea un asentamiento único, por lo que el año 2001 fue declarado Zona Típica.

En un principio la población de Caleta Tortel se dedicaba, casi exclusivamente a la producción maderera, mientras que las familias de colonos en los campos de la comuna de Tortel criaban ganado vacuno y extraían recursos forestales. Los cambios en el mercado y la sobreexplotación maderera están provocando una reconversión productiva de la zona, siendo el turismo uno de los principales ejes de desarrollo para la comuna.
Algunos hitos de importancia para Tortel son:

  • En el año 1955 se firma decreto en que se instaura la Bahía de Tortel como Puerto de Vigías y Señales, esto implica asignar dotación de personal permanente, construir una posta sanitaria y asistencia periódica de abastecimiento y apoyo a pobladores.
  • En 1956, la esposa del enfermero de la armada, asignado de manera permanente a Caleta Tortel, comienza a impartir educación formal a los niños de la localidad.
  • El Año 1965 comienza a funcionar la Empresa de Comercio Agrícola (ECA), subsidiada por el Estado, que vende mercadería y compra madera de ciprés. En un principio también aceptó pagos en madera de ciprés. Ese mismo año se conforma oficialmente la Cooperativa de los Pobladores del Baker.
  • En 1966 se forma el Equipo Deportivo Caleta Tortel.
  • El año 1970 se decreta la creación de la comuna, que ya cuenta con 227 habitantes; en 1981 se construye la municipalidad de Tortel.
  • En 1974 se crea la Reserva Forestal del Río Pascua que abarca el 80% de la superficie comunal. Esta después se transforma en el Parque Nacional Laguna San Rafael, la Reserva Nacional Katalaixar y el Paruqe Nacional Bernardo O’Higgins.
  • En 1975 comienza funcionar la escuela de Tortel, su primer director es Luis Vladilo.
  • En 1980 se construye el aeródromo, por lo que se puede acceder a la localidad en aeronaves pequeñas.
  • Alrededor del año 1982 se habilitó la primera red de Agua Potable.
  • El año 2003, Caleta Tortel queda unida a la Carretera Austral, permitiendo el acceso vehicular directo con el resto del país.
Balsa típica rumbo a Caleta Tortel.
Balsa de troncos por el Río Baker.

HAZ CLICK AQUÍ PARA LEER MÀS SOBRE LOS KAWESQAR; SU ARTE, ECONOMÍA, ORGANIZACIÓN SOCIAL, CULTO Y FUNEBRÍA Y OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE