ANTEPASADOS KAWÉSQAR EN LA ZONA

Kawésqar 1910-1920 – Autor: Alberto María de AgostiniNiño Kawésqar – Autor: M. Gusinde 1923Mujer Kawésqar – Autor: M. Gusinde 1923 Choza Kawésqar – www.memoriachilena.cl

Se estima que los primeros pueblos canoeros ocuparon la zona hace mas de 6000 años, siendo los Kawésqar descendientes de estos grupos. La actual comuna de Tortel es considerada como el límite norte del territorio ancestral Kawésqar (kawes=piel, qar=hueso. De carne y hueso), erróneamente llamados alacalufes, ocuparon desde el Golfo de Penas (por el norte) hasta el Estrecho de Magallanes (por el sur), recorriendo la costa del océano Pacífico y los canales interiores, instalándose en campamentos costeros temporales.

Se han encontrado vestigios de su presencia en restos de campamentos, conchales y talleres líticos distribuidos en la costa de los canales, datados en mas de 2000 años de antiguedad.

Se estima que alcanzaron una población superior a las tres mil personas, sin embargo, a fines del siglo XIX su población había descendido a 500 individuos; en 1953 se contabilizaban 60 Kawésqar. En la década de 1960 el Estado de Chile trasladó a los últimos Kawésqar a vivir a Puerto Edén, región de Magallanes. En los años 70 se les asignaron algunas casas.

Kawésqar 1910-1920 – Autor: Alberto María de AgostiniCabaña kawésqar, hecha de varas recubiertas con pieles de lobo marino.

A los Kawésqar que ocupaban desde el Golfo de Penas, por el norte, hasta el canal Adalberto, hacia el sur, se les denominaban Saélam. Por lo que los canales cercanos a La Tapera eran recorridos, principalmente, por los Kawésqar Saélam o Kawésqar del norte.

Los primeros contactos con navegantes occidentales datan de 1557, cuando el territorio era explorado por Juan Ladrillero, posteriormente destacan los contactos con las expediciones de Sarmiento de Gamboa en 1580, de La Guilbaudiere en 1688, Bougainville en 1772 y Fitz-Roy en 1839. En el siglo XIX aumenta la relación con extranjeros cazadores de pieles, balleneros (norteamericanos e ingleses), piratas y corsarios europeos y cazadores chilotes de nutrias, aumentando el intercambio; sin embargo esta relación se caracterizó por el abuso y la violencia, además de contagiarles enfermedades.
Con el aumento de los barcos en tránsito por la zona en la década de 1940 comienzan a asentarse junto a la base de la Fuerza Área de Chile que se instala en Puerto Edén, abandonando progresivamente el nomadismo.

Equivocadamente, Martin Gusinde (en la década de 1920) identificó a Xolas como el dios supremo Kawésqar, lo mismo ocurrió en la década de 1950 con Joseph Emperaire que identifica a Mwono como el espíritu de los hielos y a Kawtcho como un gigante espíritu de la noche. Divinidades que no son reconocidas por los Kawésqar.

Sí se menciona a Ajajéma como un espíritu que rompe el orden natural del mundo. Otros conceptos de importancia son el Os o alma de las personas, el Aksaémhar o energía vital, y el hótk’a álowe, más allá del horizonte a donde se va el Jeksólok, el espíritu de las personas cuando mueren.

HAZ CLICK AQUÍ PARA LEER MÀS SOBRE LOS KAWESQAR; SU ARTE, ECONOMÍA, ORGANIZACIÓN SOCIAL, CULTO Y FUNEBRÍA Y OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE